domingo, 11 de noviembre de 2018

SANTA SOFÍA

Resultado de imagen de SANTA SOFIA 

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Denominación: Santa Sofía o Hagia Sophia
Clasificación: Arquitectura de estilo bizantino religiosa
Cronología: 532 al 537 d.C.
Autoría: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo el mandato de Justiniano I.
Localización: Estambul, en Turquía (antigua Constantinopla)


2 A. ANÁLISIS TÉCNICO
 Se trata de un edificio de planta centralizada cubierta por una cúpula sobre pechinas. Las pechinas es un recurso arquitectónico de forma triangular y volumen esférico que permiten pasar de un espacio cuadrado entre pilares al espacio circular de una cúpula. Santa Sofía tiene una planta centralizada en la cúpula, aunque termina siendo ligeramente rectangular debido a la disposición de su estructura. Tiene una gran cúpula central de 33 metros de diámetro que se sostiene a más de 55 metros de altura. La cúpula original fue destruida en un terremoto en el 558 por lo que se su reconstrucción llevó a cabo una modificación realizándola ligeramente rebajada y con materiales más ligeros.


2 B. ANÁLISIS FORMAL
La cúpula se sostiene sobre cuatro pechinas que arrancan de cuatro grandes pilares. A partir de esta estructura se desarrolla un gran sistema de contrafuertes, sobre los que se sostienen dos grandes exedras, (semicúpulas) a su vez contrarrestadas, en una fórmula en cascada, por cuatro exedras (dos por cada semicúpula principal). Esto permite contrarrestar los empujes de la gran cúpula central, que se apoya en las bóvedas adyacentes.

En el exterior la cúpula central, no es tan destacable como cabría desear, debido a que la recubre un tambor hasta un tercio de su altura. Sin embargo, en el interior, es capaz de dejar atónito al visitante, ya que transmite una sensación de ligereza e incorporeidad, a esta sensación contribuyen los vanos abiertos en su parte baja, que la iluminan de forma que la cúpula parece flotar en el aire.
 
3 INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
 En la época de su creación fue un templo cristiano, a partir del Cisma de Occidente en 1054 pasaría a ser un edificio de culto ortodoxo, en 1453 tras la conquista de Constantinopla por los turcos se convertirá en una mezquita, se retirarán gran parte de los mosaicos que la decoraban y se introducirán nuevos elementos islámicos, quizá los más visibles son los 4 minaretes exteriores. Hoy en día, ha dejado de ser un lugar litúrgico, está convertida en museo y es una de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Estambul. 
En el año 395 d. C. con la muerte de Teodosio I, el Imperio Romano se divide en el Imperio Romano de Occidente con Honorio y el Imperio Romano de Oriente con Arcadio. En el 476 d. C. cae el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente comienza una época de gran esplendor, con Justiniano llegará a su apogeo. Justiniano emprenderá una gran labor constructiva en la ciudad de Constantinopla como la gran muralla con más de 130 torreones que constituye un hito en la historia de la arquitectura militar, otra de las grandes construcciones será la Basílica de Santa Sofía.  El Arte Bizantino, parte del Arte Clásico Romano, los elementos utilizados en Santa Sofía ya existían en Roma, como la planta centralizada vista en los mausoleos de Cecilia Metella y con cúpula como es el Pantéon, además de grandes espacios como la planta basilical en la que también se utilizan exedras en los ábsides. A partir del Edicto de Constantino, la Iglesia cristiana, partiendo de los elementos constructivos romanos, crea nuevos espacios con nuevos significados, el lenguaje arquitectónico se dota de un nuevo sentido que se relaciona con lo espiritual, como esta cúpula de Santa Sofía que parece representar la belleza y la paz espiritual de la Jerusalén Celestial. El Arte Bizantino tendrá una nueva época de apogeo a partir del siglo X con grandes muestras como San Marcos de Venecia o San Antonio de Padua, se trata de espacios cupulados inspirados en Santa Sofía, también inspiró la Basilica de San Basilio en Moscú, pero su influencia en el arte no queda sólo en el ámbito cristiano, ya que el Imperio Turco adoptó sus formas para construir sus mezquitas, como es ejemplo la Mezquita Azul también en Estambul. El Arte Bizantino tuvo su fin precisamente en la conquista del Imperio Turco de Constantinopla, en 1453, dando así fin a una tradición de casi 1000 años.
 












sábado, 10 de noviembre de 2018

Circo Máximo de Roma


Imagen relacionada







CIRCO MÁXIMO DE ROMA







1.IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
Nombre: Circo Máximo de Roma
 Se construyó por el quinto rey de Roma, Tarquino Prisco, (reinado 616 a. C - 578 a. C.) en el lugar donde debió producirse el rapto de las Sabinas. El circo de Roma fue reconstruido en varias ocasiones y por varios emperadores, tanto para hacerlo más grande como para embellecerlo, hasta que en el año 549 tuvo lugar la última carrera. El Gran Circo (en latín Circus Maximus) fue una de las construcciones más impresionantes de la antigua Roma. En sus momentos de gloria tenía capacidad para casi un cuarto de millón de espectadores y fue el símbolo de la famosa frase "pan y circo".
El circo de Roma estaba a los pies del monte Palatino donde se ubicaba la residencia de los emperadores y tuvo su mayor esplendor en la época Imperial. Tenía 600 metros de largo y 140 metros de ancho 

2.A ANÁLISIS TÉCNICO 
 Era el circo más imponente de Roma, un recinto alargado, con gradas para los espectadores y una pista o arena dividida por un muro central, la espina. Tenía una capacidad de 250.000 espectadores. Medía, según unos autores, 664 metros de largo por 123 de ancho. Tenía el obelisco más grande del mundo, obelisco egipcio de Ramsés traído de Heliópolis, levantado por Augusto en la espina del Circo y que hoy figura en la plaza de San Juan de Letrán. Los juegos comenzaban con el desfile desde el Capitolio hasta el Circo Máximo. Se destinó principalmente a las carreras de cuádrigas. Su estructura prácticamente ha desaparecido, hoy forma una gran explanada verde que conserva algunos de sus cimientos. Su posición en la vaguada, entre el Palatino y el Aventino, permitía una visión privilegiada de los espectáculos desde los palacios imperiales

2.B ANÁLISIS ESTÉTICO.
1. Las carceres y la Porta Pompae
Las carceres eran las estancias donde esperaban los jinetes y las monturas hasta el comienzo del espectáculo. En el centro de las carceres había una puerta construida a finales del S. IV a.C y llamada Porta Pompae.
2. El Pulvinar
El Pulvinar era la tribuna reservada al emperador y miembros de la familia real y gente muy importante.
3. Las graderías
Las graderías, llamadas caveas, se dividían en tres pisos. La gradería inferior, la más cercana a la pista, era de mármol y estaba reservada para los senadores y público de alto nivel. Luego había otra gradería para los caballeros y miembros del orden ecuestre y la gradería superior era de madera y era donde se sentaba el resto del público. En estas últimas graderías se producían derrumbamientos debido a la cantidad de público que se juntaba aquí. 
4. La Spina
La Spina era el eje central de la pista alrededor del cual se daba las vueltas durante las carreras. Estaba adornado con estatuas y obeliscos y es donde estaban los huevos de piedra que servía para contar las vueltas. El emperador Agripa las sustituyó por delfines de bronce en el año 33 a. C.
5. Las Metas
Las Metas se encontraban en los dos extremos de la Spina y era donde los caballos y los carros giraban.
6. La Puerta triunfal 
La puerta triunfal estaba situada en el extremo sur del Circo y fue construida como si de un arco triunfal se tratara.

3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA.

 Época del gobierno de Octavio Augusto: tras las guerras civiles, y durante el gobierno de Augusto (emperador desde el 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.) volvieron la paz y la prosperidad al Imperio. El tiene conciencia de la importancia propagandística del poder político que tienen los monumentos. Por eso en esta época de comienzos del Imperio, el Principado,  aparte de la gran producción artística en la propia Roma y la restauración de muchos monumentos comienza de forma prolongada y sistemática la romanización de las provincias, prueba de ello es este templo en la Galia. Este tipo de templo era muy frecuente en otras provincias en tiempos de Augusto quien realizó reformas religiosas, una de ellas atribuirse la máxima autoridad religiosa (Pontífice Máximo). También con Augusto comienza el culto divino al emperador, combinado con el culto al Estado.




lunes, 5 de noviembre de 2018

RETRATO DE MARCO AURELIO A CABALLO

RETRATO DE MARCO AURELIO A CABALLO
Resultado de imagen de RETRATO DE MARCO AURELIO 

1.IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
   Se trata del retrato ecuestre del emperador romano Marco Aurelio. Su tipología corresponde al retrato imperial. Se trata de una obra escultórica exenta o de bulto redondo. El material  y técnica con el que sido realizado es bronce dorado al fuego y a la cera perdida, siguiendo la tradición de los grandes broncistas griegos, de la que los romanos son continuadores. La obra fue realizada en el año 176 d. C. durante el Alto Imperio Romano. Se desconoce al autor o autores de esta obra, ya que en aquella época el artista era considerado un mero artesano al servicio del cliente, en este caso el estado romano. La obra estuvo originariamente ubicada en la plaza de San Juan de Letrán, en Roma; durante el Renacimiento, Miguel Ángel, la trasladó a la plaza del Capitolio, en Roma. En todo caso, este tipo de esculturas fueron realizadas para ser ubicadas en la plaza pública, como parte de la propaganda imperial y de la configuración de la imagen política del emperador.

2 A. ANÁLISIS TÉCNICO.
El emperador Marco Aurelio aparece montado sobre un caballo, retratado en actitud de pasar revista a las tropas. A diferencia de lo que debió de ser habitual (túnica y paludamentum), el emperador está vestido con la toga del filósofo y con el brazo extendido, en un gesto que más que de saludo al ejército y al pueblo romano, parece un gesto de ofrecimiento o de paz.

2 B. ANÁLISIS FORMAL
El rostro del emperador ha sido representado de forma minuciosa con una mezcla de realismo e idealización, como era típico del retrato imperial de la época. Marco Aurelio aparece barbado, como era habitual en el s. II. El conjunto (caballo y emperador) presenta una composición equilibrada y cerrada. La posición centrada del emperador, erguido pero equilibrado, la mano alzada, pero marcando la línea horizontal, en actitud pacífica y no violenta, se complementan con la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo, y la posición de las patas marcando el centro, a pesar de que una de las patas delanteras se halle levantada (posiblemente se posaba sobre la figura de un bárbaro vencido, hoy desaparecida). El jinete monta sin estribos, pues éstos todavía no habían sido introducidos en occidente. El resultado es un grupo cerrado que inspira serenidad, mesura y equilibrio. La figura del emperador está desproporcionada respecto al tamaño del caballo, quizás para resaltar su poder y grandeza. Ambas figuras han sido representadas con suma precisión y riqueza de detalles, desde la anatomía del animal, las crines, la montura, etc. hasta las sandalias o la riqueza de pliegues en la vestimenta imperial, con su juego de luces y sombras, y la naturalidad con la que caen sobre la montura. El conjunto es de un realismo veraz, no exento de idealización por la majestuosidad del porte y la serena actitud del personaje imperial, que no aparece como un héroe militar, sino como un hombre de paz.

3 INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

Desde la época de la República romana ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, pero será sobre todo con el imperio, cuando se desarrolle, en el marco del retrato imperial, el de emperadores en actitud de revista militar (adlocutio) y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército. La única obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco Aurelio (en bronce dorado al fuego), el resto se han perdido, dada la costumbre de fundir el bronce para reutilizarlo y el carácter pagano de estas esculturas. Este emperador era un hombre pacífico y de razón, y así aparece retratado, no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido, según algunos historiadores.   
   Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el sabio, nació en Roma en el año 121; fue emperador desde el año 161 hasta su muerte en el año 180. Fue el último emperador de los llamados Cinco Buenos Emperadores (y el tercer emperador de origen hispano); está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica romana, de ahí que se le represente con la túnica del filósofo, como una clara referencia a su dimensión intelectual y no sólo político-militar. A pesar de su talante pacifista, su reinado y gobierno estuvieron marcados por los conflictos militares en Asia, frente al Imperio Parto y en Germania, frente a las tribus bárbaras asentadas en el limes Germanicus, en la Galia y en río Danubio. La obra más significativa de M. Aurelio, como filósofo, fue la titulada "Meditaciones", escrita en griego helenístico, durante las campañas militares de la década de 170. Está considerada como un monumento al gobierno perfecto. La muerte de este emperador es el hito histórico que marca el fin de la época de mayor prosperidad del Imperio Romano, conocida como la Pax Romana. 
   Podemos considerar, en consecuencia, el retrato del emperador como un retrato psicológico, además de político, ya que Marco Aurelio ha sido representado en actitud pacífica y no violenta, como un filósofo que domina con la razón y no  con la fuerza, a la figura del bárbaro bajo las patas del caballo (hoy desaparecido). Es la imagen del estadista pacifista (a pesar de que la mayor parte de su reinado lo pasó guerreando contra los enemigos del imperio). La imagen transmite la idea de un poder sereno y sabio, mesurado, coherente con su función propagandística y política, ya que refuerza una imagen determinada del poder imperial romana, entonces en la cúspide y plenitud del imperio.
    Su influencia histórica será decisiva en la configuración del retrato ecuestre en el Renacimiento, como se aprecia en el retrato ecuestre del condotiero Gattamelata, de Donatello, o en el Colleone, de A. Verrochio. Ambas obras serán decisivas, además, en el desarrollo posterior de este tipo de retrato militar, político y propagandístico durante el Barroco y hasta época más recientes, en las que el poder (militar o monárquico) se revistió de la pompa y circunstancia de esta tipología para enaltecerse. Si una obra de estas características ha sobrevivido es, según algunos, porque fue confundida con la estatua ecuestre del emperador Constantino, el que legalizó el culto cristiano.