domingo, 16 de diciembre de 2018

CATEDRAL DE SANTIAGO



































Imagen relacionada 

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
 
TÍTULO: Catedral de Santiago el Mayor.
LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela, La Coruña, España. 
AUTOR: Desconocido. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria (que no vamos a analizar aquí) es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188.
FECHA: 1075 a 1128.
ESTILO: Románico.
 
2.A ANÁLISIS TÉCNICO
 
 
FORMA: catedral románica, típìco modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina y cabecera con girola y absidiolos. La longitud del edificio es de 97 metros.

* MÉTODO: Obra arquitectónica realizada en piedra.
.
* DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, una de las mayores construcciones del estilo románico, presenta a sus pies un nártex, en el que se sitúa el Pórtico de la Gloria. En la construcción primitiva, en este espacio se situaban a cada lado sendas torres de planta cuadrada.

El interior del templo se divides en tres naves. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.
.
Las bóvedas se sostienen mediantes pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de forma tal que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente.

El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior. Por otra parte, en uno de sus lados mayores este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En toda este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales.

La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al interior forma absidada, mientras que al exterior se cierra con testero plano.

Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles (tras concluir aquí su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago) pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que puedan desarrollarse sin interferencias las ceremonias religiosas.
 
2 B.ANÁLISIS FORMAL
 
 -Elementos decorativos interiores: taqueado jaqués, arcos lobulados.
- Sencillez, sobriedad.
- Solidez.
- Escasa iluminación, como corresponde al estilo.
- Predominio de la horizontal, marcado en la cornisa del segundo piso y en la línea de imposta que se une a los capiteles de los pilares cruciformes o del arranque de la bóveda.

3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN


La península Ibérica en la Edad Media presentaba una enorme complejidad política (feudalismo, dominios de la iglesia y de las órdenes monásticas) y cultural. En el sur se encontraba el estado musulmán de Al-Andalus, en el norte los pequeños reinos cristianos que aprovechan la debilidad musulmana que comienza en el año 1002 con la muerte de Almanzor para impulsar la Reconquista. Pese a este avance cristiano, la convivencia entre las dos culturas fue el factor dominante y uno de los elementos que enriqueció nuestro Románico.
La historia de la ciudad de Santiago gira en torno al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. El rey Alfonso II el Casto y el obispo Teodomiro de Iria Flavia convirtieron el lugar en un centro aglutinador del cristianismo, junto con Roma y Jerusalén. Las sucesivas incursiones árabes y nómadas, lideradas por Almanzor, destruyen completamente la antigua iglesia construida por Alfonso III el Grande, que se apropió de las campanas llevándoselas hasta Córdoba junto con los prisioneros. Vencido por Fernando III fue devuelta por prisioneros islámicos.


En el año 1075 se inician las obras de la actual catedral en estilo románico que terminan en 1211. Reconstruida por Alfonso V junto con el obispo Diego Gelmírez, próximo a la orden cluniacense, llevó a cabo la mayor parte de la obra entre 1122 y 1128.
A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiago como vía peregrinación, que impulsaba el comercio y la cultura. Los reyes cristianos favorecieron la peregrinación fundando iglesias, hospederías, puentes, etc.

 
.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Alhambra

Resultado de imagen de alhambra
 1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN

 Las obras para transformarla en el palacio que hoy se alza sobre esta colina se emprendieron al instaurarse la dinastía Nazarí en Granada. Concretamente, fue Muhammad Ibn al-Ahmar, o Muhammad I, quien trasladó su residencia del Albaycín a la colina vecina en 1237.

  En un momento de cierta paz con los reinos cristianos, su nieto Muhammad III (1302-1308) levantó la Gran Mezquita de la Alhambra. Depuesto éste y asesinado, se produjeron una serie de luchas internas.

Durante el reinado de Yusuf I (1333-1354) se continúa la obra con la construcción del Palacio de Comares. Su hijo Muhammad V (1354-1359) manda diseñar el Patio de los Leones y los aposentos adyacentes, con lo que se considera que se puso fin a las construcciones de estilo puramente árabe en la Alhambra.

En 1492 Boabdil entrega la Alhambra y su reino a los Reyes Católicos, acto con el que terminan también ocho siglos de dominio árabe en la Península Ibérica.

A partir de este momento se emprende la adaptación del palacio para los reyes cristianos. 


2 A. ANÁLISIS TÉCNICO

Las construcciones de la Alhambra se caracterizan por su ligereza, resultado de los materiales utilizados en las mismas y de los sistemas estructurales elegidos.
Los muros de carga que sustentan la estructura general fueron levantados con tierra arcillosa del lugar, mediante la antigua técnica “tapial”, rápida y económica. Tal vez sea la técnica más característica y significativa de la construcción andalusí. En estos muros se coloca un armazón ligero de madera sobre el que se apoya el tejado, decorado en su parte interior con “ataujería” o “lacería”, o sea artesonado o con cúpulas de mocárabes de yeso.
El encofrado era de madera, en su interior se vertía la tierra compactada, sobre el mismo muro, hasta que se secaba y se iba repitiendo el proceso. Los materiales utilizados además de ser ligeros, eran baratos y de rápida construcción, aunque no por ello menos sólidos.
Los interiores estaban profusamente recubiertos con gravados de yeso y escayola, recubriendo completamente las superficies de los muros, ocultando de este modo los sencillos materiales utilizados y dando la apariencia de gran riqueza en las construcciones.
La cerámica fue otro de los elementos decorativos de la arquitectura nazarí, adornando tanto bóvedas, pavimento o zócalos. En ciertas ocasiones mezclada con pinturas que podían cubrir todas las superficies a excepción de suelos y zócalos.
El mármol fue utilizado en la realización de columnas, jambas o losas y el uso de la piedra fue restringido a fuentes, murallas y grandes puertas.
Otro de los materiales utilizados por los nazaríes en la Alhambra es la madera, destacando el techo de la Sala de Comares o el de la Sala de las Dos Hermanas.

2 B. ANÁLISIS FORMAL.
La Alhambra está formada por diversos edificios situados en dentro del mismo recinto y tiene diversos puntos de acceso. Los edificios que la forman son la alcazaba (zona de defensa), los palacios nazaríes, las habitaciones del emperador, el peinador de la reina, el patio de los cipreses, el partal, el palacio de Carlos V, el convento de San Francisco, el secano, la torre de los siete suelos y por último el Generalife.



 La Alhambra está ubicada en la margen izquierda del río Darro, al este de la ciudad de Granada, España. Desde lo alto de la colina al-Sabika, donde se ubica, se dominan los barrios del Albaicín y de la Alcazaba al frente, y el resto de la ciudad y la vega granadina.



En los muros más anchos y la zona de la Alcazaba se utilizó piedra. En el interior los muros fueron levantados con mampostería, tapial y yeso para los arcos. Los muros fueron revestidos con azulejos y figuras geométricas.
Se utiliza un sistema de columnas propio, columnas de fuste fino, con una gran moldura cóncava como base y anillos decorativos en la parte superior. El capitel está dividido en dos cuerpos.
El sistema arquitectónico es adintelado, casi todos los arcos son decorativos, no sustentan ninguna estructura. Se utilizaron arcos peraltados y ligeramente acampanados.
Las paredes están recubiertas de cerámica o yesería, decoraciones muy ricas y exquisitas, ya que era una de las mayores preocupaciones de los arquitectos, para de este modo disimular la pobreza de los materiales utilizados. Entre sus decorados encontramos la caligráfica. Otro elemento decorativo utilizado en la Alhambra es la bóveda de mocárabe con ataurique .
No tiene una planta determinada, el conjunto se va creando con unidades independientes, levantadas alrededor de un patio, unidas y separadas por jardines, arcos y columnas.

3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN  DE LA OBRA


Se construyó cuando la península estaba bajo el dominio musulmán. La intención de construirla era levantar una fortaleza que pudiera proteger el palacio que se construiría dentro. También su ubicación responde a un concepto geopolítico medieval, una ubicación que hiciera notar su presencia física sobre la ciudad, manteniéndose a la vez separada de ella.
Su función es de residencia palaciega y centro de todo el aparato administrativo.
Para los musulmanes a los hombres que siguieran las doctrinas del islam se les podría premiar con un paraíso en la tierra dentro de la cual se encuentra la contemplación de la belleza a través de los sentidos. La Alhambra fue creada para proporcionar al hombre este paraíso. Para el oído el correr del agua, para la vista la luz y el color y para el olfato los jardines.


domingo, 11 de noviembre de 2018

SANTA SOFÍA

Resultado de imagen de SANTA SOFIA 

1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Denominación: Santa Sofía o Hagia Sophia
Clasificación: Arquitectura de estilo bizantino religiosa
Cronología: 532 al 537 d.C.
Autoría: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto bajo el mandato de Justiniano I.
Localización: Estambul, en Turquía (antigua Constantinopla)


2 A. ANÁLISIS TÉCNICO
 Se trata de un edificio de planta centralizada cubierta por una cúpula sobre pechinas. Las pechinas es un recurso arquitectónico de forma triangular y volumen esférico que permiten pasar de un espacio cuadrado entre pilares al espacio circular de una cúpula. Santa Sofía tiene una planta centralizada en la cúpula, aunque termina siendo ligeramente rectangular debido a la disposición de su estructura. Tiene una gran cúpula central de 33 metros de diámetro que se sostiene a más de 55 metros de altura. La cúpula original fue destruida en un terremoto en el 558 por lo que se su reconstrucción llevó a cabo una modificación realizándola ligeramente rebajada y con materiales más ligeros.


2 B. ANÁLISIS FORMAL
La cúpula se sostiene sobre cuatro pechinas que arrancan de cuatro grandes pilares. A partir de esta estructura se desarrolla un gran sistema de contrafuertes, sobre los que se sostienen dos grandes exedras, (semicúpulas) a su vez contrarrestadas, en una fórmula en cascada, por cuatro exedras (dos por cada semicúpula principal). Esto permite contrarrestar los empujes de la gran cúpula central, que se apoya en las bóvedas adyacentes.

En el exterior la cúpula central, no es tan destacable como cabría desear, debido a que la recubre un tambor hasta un tercio de su altura. Sin embargo, en el interior, es capaz de dejar atónito al visitante, ya que transmite una sensación de ligereza e incorporeidad, a esta sensación contribuyen los vanos abiertos en su parte baja, que la iluminan de forma que la cúpula parece flotar en el aire.
 
3 INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
 En la época de su creación fue un templo cristiano, a partir del Cisma de Occidente en 1054 pasaría a ser un edificio de culto ortodoxo, en 1453 tras la conquista de Constantinopla por los turcos se convertirá en una mezquita, se retirarán gran parte de los mosaicos que la decoraban y se introducirán nuevos elementos islámicos, quizá los más visibles son los 4 minaretes exteriores. Hoy en día, ha dejado de ser un lugar litúrgico, está convertida en museo y es una de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Estambul. 
En el año 395 d. C. con la muerte de Teodosio I, el Imperio Romano se divide en el Imperio Romano de Occidente con Honorio y el Imperio Romano de Oriente con Arcadio. En el 476 d. C. cae el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente comienza una época de gran esplendor, con Justiniano llegará a su apogeo. Justiniano emprenderá una gran labor constructiva en la ciudad de Constantinopla como la gran muralla con más de 130 torreones que constituye un hito en la historia de la arquitectura militar, otra de las grandes construcciones será la Basílica de Santa Sofía.  El Arte Bizantino, parte del Arte Clásico Romano, los elementos utilizados en Santa Sofía ya existían en Roma, como la planta centralizada vista en los mausoleos de Cecilia Metella y con cúpula como es el Pantéon, además de grandes espacios como la planta basilical en la que también se utilizan exedras en los ábsides. A partir del Edicto de Constantino, la Iglesia cristiana, partiendo de los elementos constructivos romanos, crea nuevos espacios con nuevos significados, el lenguaje arquitectónico se dota de un nuevo sentido que se relaciona con lo espiritual, como esta cúpula de Santa Sofía que parece representar la belleza y la paz espiritual de la Jerusalén Celestial. El Arte Bizantino tendrá una nueva época de apogeo a partir del siglo X con grandes muestras como San Marcos de Venecia o San Antonio de Padua, se trata de espacios cupulados inspirados en Santa Sofía, también inspiró la Basilica de San Basilio en Moscú, pero su influencia en el arte no queda sólo en el ámbito cristiano, ya que el Imperio Turco adoptó sus formas para construir sus mezquitas, como es ejemplo la Mezquita Azul también en Estambul. El Arte Bizantino tuvo su fin precisamente en la conquista del Imperio Turco de Constantinopla, en 1453, dando así fin a una tradición de casi 1000 años.
 












sábado, 10 de noviembre de 2018

Circo Máximo de Roma


Imagen relacionada







CIRCO MÁXIMO DE ROMA







1.IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
Nombre: Circo Máximo de Roma
 Se construyó por el quinto rey de Roma, Tarquino Prisco, (reinado 616 a. C - 578 a. C.) en el lugar donde debió producirse el rapto de las Sabinas. El circo de Roma fue reconstruido en varias ocasiones y por varios emperadores, tanto para hacerlo más grande como para embellecerlo, hasta que en el año 549 tuvo lugar la última carrera. El Gran Circo (en latín Circus Maximus) fue una de las construcciones más impresionantes de la antigua Roma. En sus momentos de gloria tenía capacidad para casi un cuarto de millón de espectadores y fue el símbolo de la famosa frase "pan y circo".
El circo de Roma estaba a los pies del monte Palatino donde se ubicaba la residencia de los emperadores y tuvo su mayor esplendor en la época Imperial. Tenía 600 metros de largo y 140 metros de ancho 

2.A ANÁLISIS TÉCNICO 
 Era el circo más imponente de Roma, un recinto alargado, con gradas para los espectadores y una pista o arena dividida por un muro central, la espina. Tenía una capacidad de 250.000 espectadores. Medía, según unos autores, 664 metros de largo por 123 de ancho. Tenía el obelisco más grande del mundo, obelisco egipcio de Ramsés traído de Heliópolis, levantado por Augusto en la espina del Circo y que hoy figura en la plaza de San Juan de Letrán. Los juegos comenzaban con el desfile desde el Capitolio hasta el Circo Máximo. Se destinó principalmente a las carreras de cuádrigas. Su estructura prácticamente ha desaparecido, hoy forma una gran explanada verde que conserva algunos de sus cimientos. Su posición en la vaguada, entre el Palatino y el Aventino, permitía una visión privilegiada de los espectáculos desde los palacios imperiales

2.B ANÁLISIS ESTÉTICO.
1. Las carceres y la Porta Pompae
Las carceres eran las estancias donde esperaban los jinetes y las monturas hasta el comienzo del espectáculo. En el centro de las carceres había una puerta construida a finales del S. IV a.C y llamada Porta Pompae.
2. El Pulvinar
El Pulvinar era la tribuna reservada al emperador y miembros de la familia real y gente muy importante.
3. Las graderías
Las graderías, llamadas caveas, se dividían en tres pisos. La gradería inferior, la más cercana a la pista, era de mármol y estaba reservada para los senadores y público de alto nivel. Luego había otra gradería para los caballeros y miembros del orden ecuestre y la gradería superior era de madera y era donde se sentaba el resto del público. En estas últimas graderías se producían derrumbamientos debido a la cantidad de público que se juntaba aquí. 
4. La Spina
La Spina era el eje central de la pista alrededor del cual se daba las vueltas durante las carreras. Estaba adornado con estatuas y obeliscos y es donde estaban los huevos de piedra que servía para contar las vueltas. El emperador Agripa las sustituyó por delfines de bronce en el año 33 a. C.
5. Las Metas
Las Metas se encontraban en los dos extremos de la Spina y era donde los caballos y los carros giraban.
6. La Puerta triunfal 
La puerta triunfal estaba situada en el extremo sur del Circo y fue construida como si de un arco triunfal se tratara.

3. INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA.

 Época del gobierno de Octavio Augusto: tras las guerras civiles, y durante el gobierno de Augusto (emperador desde el 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.) volvieron la paz y la prosperidad al Imperio. El tiene conciencia de la importancia propagandística del poder político que tienen los monumentos. Por eso en esta época de comienzos del Imperio, el Principado,  aparte de la gran producción artística en la propia Roma y la restauración de muchos monumentos comienza de forma prolongada y sistemática la romanización de las provincias, prueba de ello es este templo en la Galia. Este tipo de templo era muy frecuente en otras provincias en tiempos de Augusto quien realizó reformas religiosas, una de ellas atribuirse la máxima autoridad religiosa (Pontífice Máximo). También con Augusto comienza el culto divino al emperador, combinado con el culto al Estado.




lunes, 5 de noviembre de 2018

RETRATO DE MARCO AURELIO A CABALLO

RETRATO DE MARCO AURELIO A CABALLO
Resultado de imagen de RETRATO DE MARCO AURELIO 

1.IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
   Se trata del retrato ecuestre del emperador romano Marco Aurelio. Su tipología corresponde al retrato imperial. Se trata de una obra escultórica exenta o de bulto redondo. El material  y técnica con el que sido realizado es bronce dorado al fuego y a la cera perdida, siguiendo la tradición de los grandes broncistas griegos, de la que los romanos son continuadores. La obra fue realizada en el año 176 d. C. durante el Alto Imperio Romano. Se desconoce al autor o autores de esta obra, ya que en aquella época el artista era considerado un mero artesano al servicio del cliente, en este caso el estado romano. La obra estuvo originariamente ubicada en la plaza de San Juan de Letrán, en Roma; durante el Renacimiento, Miguel Ángel, la trasladó a la plaza del Capitolio, en Roma. En todo caso, este tipo de esculturas fueron realizadas para ser ubicadas en la plaza pública, como parte de la propaganda imperial y de la configuración de la imagen política del emperador.

2 A. ANÁLISIS TÉCNICO.
El emperador Marco Aurelio aparece montado sobre un caballo, retratado en actitud de pasar revista a las tropas. A diferencia de lo que debió de ser habitual (túnica y paludamentum), el emperador está vestido con la toga del filósofo y con el brazo extendido, en un gesto que más que de saludo al ejército y al pueblo romano, parece un gesto de ofrecimiento o de paz.

2 B. ANÁLISIS FORMAL
El rostro del emperador ha sido representado de forma minuciosa con una mezcla de realismo e idealización, como era típico del retrato imperial de la época. Marco Aurelio aparece barbado, como era habitual en el s. II. El conjunto (caballo y emperador) presenta una composición equilibrada y cerrada. La posición centrada del emperador, erguido pero equilibrado, la mano alzada, pero marcando la línea horizontal, en actitud pacífica y no violenta, se complementan con la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo, y la posición de las patas marcando el centro, a pesar de que una de las patas delanteras se halle levantada (posiblemente se posaba sobre la figura de un bárbaro vencido, hoy desaparecida). El jinete monta sin estribos, pues éstos todavía no habían sido introducidos en occidente. El resultado es un grupo cerrado que inspira serenidad, mesura y equilibrio. La figura del emperador está desproporcionada respecto al tamaño del caballo, quizás para resaltar su poder y grandeza. Ambas figuras han sido representadas con suma precisión y riqueza de detalles, desde la anatomía del animal, las crines, la montura, etc. hasta las sandalias o la riqueza de pliegues en la vestimenta imperial, con su juego de luces y sombras, y la naturalidad con la que caen sobre la montura. El conjunto es de un realismo veraz, no exento de idealización por la majestuosidad del porte y la serena actitud del personaje imperial, que no aparece como un héroe militar, sino como un hombre de paz.

3 INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

Desde la época de la República romana ya se realizaban este tipo de esculturas ecuestres, pero será sobre todo con el imperio, cuando se desarrolle, en el marco del retrato imperial, el de emperadores en actitud de revista militar (adlocutio) y extendiendo el brazo en señal de saludo al pueblo y al ejército. La única obra que ha llegado hasta nosotros con este esquema fue la de Marco Aurelio (en bronce dorado al fuego), el resto se han perdido, dada la costumbre de fundir el bronce para reutilizarlo y el carácter pagano de estas esculturas. Este emperador era un hombre pacífico y de razón, y así aparece retratado, no con los atributos militares, sino con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo, hoy desaparecido, según algunos historiadores.   
   Marco Aurelio Antonino Augusto, apodado el sabio, nació en Roma en el año 121; fue emperador desde el año 161 hasta su muerte en el año 180. Fue el último emperador de los llamados Cinco Buenos Emperadores (y el tercer emperador de origen hispano); está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica romana, de ahí que se le represente con la túnica del filósofo, como una clara referencia a su dimensión intelectual y no sólo político-militar. A pesar de su talante pacifista, su reinado y gobierno estuvieron marcados por los conflictos militares en Asia, frente al Imperio Parto y en Germania, frente a las tribus bárbaras asentadas en el limes Germanicus, en la Galia y en río Danubio. La obra más significativa de M. Aurelio, como filósofo, fue la titulada "Meditaciones", escrita en griego helenístico, durante las campañas militares de la década de 170. Está considerada como un monumento al gobierno perfecto. La muerte de este emperador es el hito histórico que marca el fin de la época de mayor prosperidad del Imperio Romano, conocida como la Pax Romana. 
   Podemos considerar, en consecuencia, el retrato del emperador como un retrato psicológico, además de político, ya que Marco Aurelio ha sido representado en actitud pacífica y no violenta, como un filósofo que domina con la razón y no  con la fuerza, a la figura del bárbaro bajo las patas del caballo (hoy desaparecido). Es la imagen del estadista pacifista (a pesar de que la mayor parte de su reinado lo pasó guerreando contra los enemigos del imperio). La imagen transmite la idea de un poder sereno y sabio, mesurado, coherente con su función propagandística y política, ya que refuerza una imagen determinada del poder imperial romana, entonces en la cúspide y plenitud del imperio.
    Su influencia histórica será decisiva en la configuración del retrato ecuestre en el Renacimiento, como se aprecia en el retrato ecuestre del condotiero Gattamelata, de Donatello, o en el Colleone, de A. Verrochio. Ambas obras serán decisivas, además, en el desarrollo posterior de este tipo de retrato militar, político y propagandístico durante el Barroco y hasta época más recientes, en las que el poder (militar o monárquico) se revistió de la pompa y circunstancia de esta tipología para enaltecerse. Si una obra de estas características ha sobrevivido es, según algunos, porque fue confundida con la estatua ecuestre del emperador Constantino, el que legalizó el culto cristiano.




sábado, 20 de octubre de 2018

ERECTEION DE ATENAS

Ver las imágenes de origen
1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
-Nombre: Erecteion de Atenas
-Autor: La obra fue atribuida al arquitecto Filocles, aunque otras fuentes citan a Mnesicles o Calícrates como autores de la obra.
-Patrocinador: Pericles
-Localización: Atenas, Grecia.
-Estilo y época:Su construcción se inició en 421 a. C. y se concluyó en 406 a. C. En la época clásica. 
2 A. ANÁLISIS TÉCNICO
-Tipología: Templo
-PLANTA - ZONIFICACION TEMPLO ERECTEION El templo no está dedicado a una divinidad en particular, sino que está constituido de varios santuarios. El Erecteión se compone de un cuerpo principal, de los pórticos norte y sur y de varios anexos. El templo posee una función religiosa, conmemorativa además de guardar reliquias después de la guerra. Nació de la necesidad de preservar sitios sagrados, y reconstruir el templo de Atenea.
-El Erecteion está considerado uno de los templos de planta más compleja y refinadas de la arquitectura religiosa griega. Se caracteriza por una planta heterodoxa e irregular, ya que debía adaptarse a las irregularidades del terreno y debía respetar los recintos sagrados situados a diferentes niveles, como por ejemplo el Olivo de Atenea.
-Esculturas femeninas que hacían la función de columnas. VESTIBULO ORIENTAL SANTUARIO DE ATENEA SANTUARIO DE HEFESTO PORTICO DE LAS CARIATIDES SANTUARIO DE POSEIDON SANTUARIO DE BUTES SANTUARIO DE ERECTEO PORTICO NORTE Pórtico tetrástilo, también de orden jónico. Espacio semi abierto Las fachadas laterales no contaban con columnas Pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico
2 B AÑÁLISIS FORMAL
-El Erecteion se puede considerar como la unión de dos edificios, cuyos pórticos se extienden a distintos niveles y en diferentes direcciones. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica. El Erecteión es un templo complejo y de formas más refinadas o sensuales. Se utiliza oro en la decoración.
- Una cariátide es una figura de mujer de pie vestida con túnica, que sirve de soporte, haciendo las veces de columna o pilastra. CARIATIDES UBICACION En la actualidad, las cariátides ubicadas en el Erecteión son réplicas, cinco de las originales son expuestas en el museo de la acrópolis en Atenas y una más se encuentra en el Museo Británico en Londres. Las cariátides son atribuidas al escultor Alcámenes. Todas las figuras tiene la misma altura (2,31 metros) y más o menos la misma estructura, pero conservan pequeñas variaciones en el rostro, el peinado y los atuendos.
- Representa la esclavitud de las mujeres de Cariátide, población que apoyó a los Persas Sobre pretil de mármol Miran al Partenón Altura de 2.30 m Con delicados adornos: aros, abalorios, etc. Distribución simétrica de las 6 cariátides a través de un eje central ( 3 a cada lado) Encima de la cabeza portaban canastos a modo de capiteles.
3 INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA.
-Los órdenes arquitectónicos clásicos están relacionados con el cuerpo humano, sus géneros y edades; así la columna jónica lo es con la femenina PORTICO ORDEN JONICO
-El Erecteion está concebido como un espacio subdividido, tan complejo como la propia disposición del edificio, lo que lo diferencia de otros templos canónicos, y le otorga cierta singularidad. En conjunto, las dificultades de su asentamiento son así superadas con éxito, y frente a la elegante sencillez del Partenón, el Erecteion aporta su riqueza, su variedad y sus primorosos detalles ornamentales. El Erecteion pertenece al estilo Griego clásico, y es aquí donde comienza el estilo jónico y la mejora del tratamiento del acabado en columnas y la misma estructura.

Análisis y comentario del Kouros

Ver las imágenes de origen
1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA:
-Nombre: Kouros
-Autor: Desconocidos
-Cronología: Kouros 530 aC
-Patrocinador: Fue usada por Homero para referirse a los soldados jóvenes.
-Estilo y época: Griego-Arcaico
2 A. ANÁLISIS TÉCNICO
-Tipología: Escultura de bulto redondo, exenta.
-Materiales y técnicas empleadas:Es una obra escultórica exenta, realizada en mármol.
-Descripción: La escultura muestra un hombre de pie, desnudo y frontal, con los puños cerrados y prietos contra los muslos, y con la pierna izquierda adelantada como si quisiera avanzar, ojos almendrados y abultados, largos cabellos en forma de zig-zag que caen sobre los hombros y con labios arqueados con una expresión que se conoce como "sonrisa arcaica". Predominan los elementos geométricos en el tratamiento de la anatomía corporal, que se manifiesta en zonas como el cabello o la musculatura, que se disponen en torno a ejes, verticales y horizontales, que definen partes simétricas: brazos y piernas cilíndricos, tórax excesivamente abombado y abdomen muy reducido, por lo que parece desproporcionado.
-Localización: Museo Nacional de Atenas.
2 B. ANÁLISIS ESTÉTICO.

 -Figura humana desnuda.


- Frontalidad.

- Concepto de estatua bloque.

- Hieratismo, rigidez.

- Simetría.

- Imitación de modelos orientales.

- Esquematismo y abstracción de rasgos.

- Rostro: arcaismos en cejas, ojos almendrados, sonrisa arcaica...

- Pelo: arcaico, plano, en trenzas no naturales.

- Canon, medida, proporción.

- Tratamiento biselado de las piernas

 3.-SIGNIFICADO
- Utilización política y social de las esculturas: normalmente jóvenes vencedores en los juegos.

- No individualización de rasgos.

- Idea de belleza idealizada. Perfección.

- El hombre como medida.

- Belleza del cuerpo humano.

lunes, 8 de octubre de 2018

Comentario del Partenón. Juan Toronjo

1.IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
-Nombre: Partenón
-Autor: Los arquitectos fueron Ictinos y Calícrates bajo la supervisión de Fidias
-Localización y cronología: Acrópolis de Atenas, Grecia.Se realizó entre el 447 y el 432 a.C.
-Estilo y época: Arquitectura griega de época clásica. Estilo dórico.
2 A. ANÁLISIS TÉCNICO
-Tipología del edificio: Obra arquitectónica de planta rectangular, de 69'5 metros de largo y 31 metros de ancho, con cubierta a dos aguas.
-Espacio interior: La planta  es rectangular y su peristilo es octástilo y períptero, con una proporción de 8 columnas en lado corto y 17 en el largo, presenta dos pórticos interiores hexástilos.   

                    El espacio interior se estructura en : pronaos convertido en un pórtico; naos o cella donde estaba la estatua de Atenea, y opistodomos que constituye otro pórtico

            La NOVEDAD ES LA NAOS o cella QUE tiene dos recintos separados,  uno era la cámara de las vírgenes o PARTENÓN donde se preparaba la fiesta de las Panateneas ,con columnas de orden jónico; el otro fue concebido para albergar la estatua de Atenea de  casi 13 metros  y por ello la columnata interior en forma de U tiene dos niveles o pisos , formando una galería circundante en cuyo centro se colocó la imagen de oro y marfil realizada por Fidias.      
            En este espacio predomina el muro  sobre el vano y por tanto escasa luz    que  sólo entra por el Pórtico incidiendo en determinados momentos sobre la estatua de oro y marfil  Es por otra parte un espacio compartimentado y con  sentido longitudinal hacia la estatua.                -Espacio exterior:
EXTERIOR  obedece al canon de ORDEN DÓRICO, está rodeado de columnas , perÍptero y cuenta con ocho columnas en la fachada , octástilo : 

    Materiales,   utilizados son  el mármol dispuestos en sillares regulares  

             El elemento sustentante la columna sin basa  que se apoya  sobre el estilobato; el fuste con  estrías vivas y ligero ensanchamiento en su parte central ( éntasis) con una altitud de más de 10 metros. siendo su diametro más ancha por su parte inferior (1,87- 1,48) ; el capitel consta de  collarino, equino casi plano y ábaco) .  

            La alternancia de columna- vacio establece una armonía rítmica y además efectos de claro y oscuro         
          Los elementos sostenidos se caracterizan por la estructura o sistema adintelado o arquitrabado. 
                  El entablamento consta de arquitrabe liso, friso( dividido en triglifos y metopas) y cornisa. A cada columna corresponden triglifos ( nunca metopas) .
               
    El edificio se cubría con un tejado a dos aguas que da lugar al espacio  triangular llamado frontón cuyo  interior llamado tímpano  suele decorarse .

                        Frente a las grandes dimensiones de las construcciónes egipcias ( pirámides, templos ) en Grecia  las dimensiones se reducen a la escala humana., no obstante comparado con otros templos griegos clásicos el Partenón tiene unas dimensiones considerables, tal vez condicionado por la altura de la escultura de la diosa Atenea, altura que a su vez se puede deber al deseo de propaganda de Atenas .

-Materiales y técnicas de construcción:
Se utilizó como material mármol rosado del Pentélico. Templo octástilo, anfipróstilo y períptero de orden dórico.
-Elementos constructivos:
 -Elementos sustentantes: el muro realizado con sillares uniformes no percibidas desde el exterior y las columnas, que se alzan sobre el basamento.
-Elementos decorativos: La decoración de los templos griegos en general y del Partenón en particular, se distribuía en tres categorías. Las metopas, talladas en alto relieve, por encima de las columnas exteriores del templo, rodeando todo su perímetro. Sobre las columnas interiores, el friso, tallado en bajo relieve, rodeaba también el edificio. Finalmente, en el exterior, los frontones remataban los dos extremos cortos del templo, con figuras de bulto redondo, mayores que el natural.
Además del programa decorativo arquitectónico, Fidias elaboró para el Partenón una gigantesca estatua votiva que se colocó en el santuario del templo. Su obra alcanzó fama universal. Era un representación de Atenea, de más de 10 metros de alto, enteramente recubierta de oro y marfil. Por este motivo fue conocida en el mundo antiguo como la Crisoelefantina.
2 B. ANÁLISIS ESTÉTICO:
Su característica más importante es la proporción y armonía en todas las partes del edificio. En su interior se realizó una superposición de columnas para guardar la proporción y en su exterior se buscó una armonía visual, realizándose unos refinamientos ópticos para corregir defectos naturales del ojo humano:
 -Curvatura del estilobato y del entablamento hacía arriba.
 -Desigual distancia de los intercolumnios.
 -Mayor anchura de las columnas de los extremos.
 -Éntasis.
Se construyó para rendir culto a su diosa protectora, Atenea.
3 INTERPRETACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA OBRA
-Iconografía:La decoración escultórica del Partenón ocupaba los frontones, las noventa y dos metopas de los arquitrabes y el friso sobre la pared del templo. Su misión es unitaria: la glorificación de Atenea y de la ciudad por ella protegida. Fidias divide el material de la historia en tres momentos: sobre los frontones el mito es divino, en las metopas es heroico, y en el friso es humano.


La acción comienza en el frontón este con la escena del nacimiento de la diosa (nacida de un dolor de cabeza de Zeus, quien fue ayudado por Hefesto para realizar este parto cerebral) la cual es recibida por una Niké, y continúa en el oeste con su contienda con Poseidón por el dominio del Ática. En el centro estaban las dos divinidades, separadas por el olivo creado por la diosa el cual le dio la victoria. En las metopas, Atenea lucha con Teseo para librar a la ciudad de los Gigantes, los Centauros y las amazonas. Finalmente, en el friso está representada la procesión panatenea, la cual proclama el triunfo de la diosa.
-Contexto social y cultural:
Los 20 años de la democracia de Pericles en la ciudad de Atenas (450 y 430 A.C.), representan el apogeo de la civilización griega en todos sus aspectos. Atenas es rica y poderosa, la democracia ha alcanzado su desarrollo extremo gracias a la participación inteligente de los ciudadanos y al liderazgo de Pericles quien decide invertir el "tesoro" de la ciudad en obras trascendentes.
En 447, encomienda al escultor Fidias la construcción de un conjunto de santuarios sobre la Acrópolis para reemplazar un templo anteriormente destruido por el enemigo persa.

JUAN TORONJO SÁNCHEZ-BLANCO